Capítulo 9

CAPÍTULO 9

Factores que determinan el crecimiento poblacional

Hoy en día vemos necesaria la implementación de estudios que indiquen la velocidad en la que crece una población, por ejemplo hay un reciente estudio de The Lancet contradice el pronóstico de la ONU que auguraba que en el año 2100 seríamos 11.200 millones de personas en el planeta. Para llegar a dichos estudios es necesaria la implementación de fatores como:
  • Tasas de fecundidad
  • Aumento de Longevidad
  • Migración Internacional
  • Tasa de fallecimiento
  • Entre otras

Extrínseca e Intrínseca

Factores extrínsecos: Afectan a una población desde el exterior de ellas. Por ejemplo: Clima, depredación, suministro de alimentos, enfermedades.


Factores intrínsecos: Afectan a la población en su interior. Por ejemplo: Territorialidad, tensión social.

Sistema más o menos 0

Las interacciones son clasificadas con dos símbolos para representar el efecto sobre ambos organismos que participan en la interacción.

Ley de tolerancia ambiental 

nos muestra que en una gráfica similar a la campana de Gauss podemos observar que en los limites inferior y superior contamos con una tolerancia inferior y superior respectivamente en la cual vemos si la población esta ausente o baja mientras que en el centro tenemos a la mayor cantidad de número de personas teniendo un gradiente ambiental que se eleva en el centro.


Ley del mínimo (Macro y micro nutrientes)

La Ley del mínimo o Ley del Mínimo o Ley de Liebig dice que el rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad. Además, un exceso en cualquier otro nutriente, no puede compensar la deficiencia del elemento nutritivo limitante. 

se debe siempre recordar que a pesar que los micronutrientes están presentes en bajas concentraciones tienen la misma importancia que los macronutrientes en el crecimiento de los cultivos, a la falta de uno estos micronutrientes por más reducido que se sea puede afectar el desarrollo de las plantas (ley del mínimo).


Interacciones entre los organismos de un ecosistema

En un solo ecosistema suelen habitar más de 1000 especies en el medio terrestre, acuático o aéreo. Por lo que es muy común y necesario que ocurran interacciones entre los diversos organismos que se presentan en cada ecosistema. Existen muchos tipos de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, amensalismo, competencia, neutralismo, comensalismo, simbiosis, parasitismo, parasitoidismo.



Tróficas y Simbióticas

Relaciones tróficas: Se basan en la transferencia de materia y energía de unos organismos a otros mediante la alimentación. Ejemplo: El conejo se alimenta de plantas y sirve como alimento de ciertas serpientes.


Relaciones simbióticas: Es la interacción entre dos o mas organismos biológicos, los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir, se dividen en mutualismos, comensalismo y parasitismo. Ejemplo: El camarón pistola y el pez gobio, los cuales comparten su madriguera y se apoyan en labores de protección. Las ballenas y los percebes son ejemplo de comensalismo.



Mutualismo

Es una asociación evolutiva entre dos o más especies que beneficia a los participantes.

La desventaja obvia de este tipo de relación es el peligro de que una de las especies se extinga.

Comensalismo

Una de las especies resulta beneficiada con las relación, mientras que la otra no es afectadaLos beneficios generalmente se relacionan con alimento, sustrato o protección.


Parasitismo

El parasitismo es uno de los estilos de vida más ampliamente extendidos en la naturaleza: prácticamente cualquier organismo vivo puede ser hospedador de alguna especie de parásito; de hecho, la mayor parte de las especies conocidas albergan numerosas especies de parásitos

Competencia

La competencia es una relación entre organismos que combaten por los mismos recursos en un mismo espacio. Los recursos pueden ser alimento, agua o espacio. Hay dos tipos de competencia: 

  • La competencia intraespecífica ocurre entre miembros de una misma especie.
  • La competencia interespecífica ocurre entre miembros de especies distintas.

Introducción a teoría del Forrajero óptimo

El modelo que predice el comportamiento de un animal cuando busca comida.

¿Qué es?

Es un modelo que predice cual es la mejor manera en la que los animales deben alimentarse para no gastar demasiada energía y tiempo en el proceso. Se trata de un mecanismo natural basado en la maximización de recursos en un espacio limitado.

Territorialidad 

La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud facilita la obtención del alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la reproducción. Ejemplos de animales territoriales son los rinocerontes, los leones, el hombre etc.

Tensión Social

Es la serie específica de reacciones que sufre un organismo en respuesta a los diferentes estímulos denominados tensores provocando alteraciones en la conducta de los seres.

Síndrome de adaptación general

observó que el cuerpo manifiesta una respuesta general, estereotipada y universal, ante agentes nocivos (a los que llamó estresores). A esta respuesta le puso el nombre de síndrome general de adaptación

Comentarios